El papel de la experiencia inmersiva en las cadenas de suministro modernas
Según muchos expertos, hay una serie de tecnologías que cambiarán la cadena de suministro tal como la conocemos hoy: según un informe elaborado por la consultora Gartner este año, la experiencia inmersiva es una de estas tendencias tecnológicas, ya que tiene el potencial de cambiar radicalmente el sector, con nuevos modelos y procesos que amplifican las capacidades humanas.
En este post, discutiremos los beneficios de la experiencia inmersiva en la cadena de suministro, ya reconocida por muchas empresas, y los desafíos y barreras para su implementación y desarrollo completos.
¿Qué son las experiencias inmersivas?
Una experiencia inmersiva se puede definir como una situación en la que tienes la percepción de estar en una ubicación virtual, es decir, en un entorno diferente al que realmente estás. Para que sea realista, debe involucrar sus sentidos de la vista, el tacto y el oído. Podemos resumir los principales tipos de experiencias inmersivas de la siguiente manera:
Realidad Virtual (VR):
El entorno virtual reemplaza completamente al físico, sin interacción con el mundo real. Ejemplo: un juego de computadora que utiliza gafas y auriculares especiales. Estos equipos hacen que el jugador, representado por un personaje, se encuentre dentro del mundo virtual de esta experiencia. Lo que hace que todo esto sea realista es el control que el participante tiene sobre su avatar.
Otro ejemplo es el simulador. Utilizado en clases de conducción de vehículos de motor y pilotaje de aviones y helicópteros. Al utilizar esta máquina, el alumno tiene la sensación de estar conduciendo un vehículo o abordo de un avión, lo que le permite probar los comandos aprendidos.
Realidad Aumentada (AR):
Su tecnología corresponde a la superposición de contenido virtual con una imagen transmitida en vivo del mundo real. Es útil para proporcionar información adicional al completar tareas en el mundo real.
Un ejemplo es recibir orientación o incluso probar un producto específico durante su compra, como probarse ropa en un espejo virtual. Esta tecnología también se puede utilizar en la proyección de instrucciones para reparar el coche delante del capó, por ejemplo, facilitando su seguimiento.
Realidade Mixta (RM):
Como su nombre lo indica, es la combinación de RV y RA. Se puede considerar, en cierto modo, una forma avanzada de AR, ya que la tecnología permite a los usuarios interactuar completamente con elementos virtuales superpuestos al mundo real. En el ejemplo de reparación de un automóvil, mencionado anteriormente, en lugar de cambiar y controlar las imágenes y la información proyectada en la computadora, sería posible interactuar con la proyección en sí.
¿Cómo crear una experiencia inmersiva?
Aunque crear una experiencia inmersiva sea complejo y requiere profesionales altamente calificados, hay tres componentes fundamentales para esta creación:
- un dispositivo electrónico (como un teléfono inteligente, gafas 3D, auriculares o un entorno de trabajo virtual);
- la capacidad de crear o expandir el mundo virtual a medida que el usuario se mueve en esta realidad;
- la posibilidad de superponer aspectos del mundo virtual a la visión del usuario del mundo real.
Además de un conocimiento profundo de la tecnología y los equipos, es fundamental contar con información detallada sobre el usuario y el contexto en el que se aplicarán las experiencias. Para la aplicación en el área de logística, por ejemplo, es importante conocer en profundidad los desafíos del área e implementar la solución gradualmente, creando y probando versiones más simples de la aplicación antes de desarrollar todo el proyecto.
Experiencias inmersivas en la cadenas de suministro
Según un informe de la consultora Deloitte, la Realidad Virtual, creada a mediados de la década de 1950, se ha ido desarrollando rápidamente en los últimos años, dejando de ser una tecnología de nicho. Sin embargo, estas innovaciones, que traen mejora de los equipos y la sincronización de las actividades humanas y virtuales, aún no han alcanzado la madurez operativa para su implementación en gran escala, encontrando dificultades relacionadas con una aplicación más amplia para industrias y usuarios.
En el caso de la realidad virtual, podemos mencionar algunos usos: por ejemplo, en el seguimiento de productos dentro de los almacenes; las gafas que utilizan la tecnología “inside-out” (con cámaras y sensores conectados al dispositivo) son capaces de determinar la posición y orientación del entorno con gran precisión. De esta forma, el empleado que utiliza este dispositivo es capaz de trabajar en el stock y de mover mercancías a través del control de robots, sin estar en persona en el almacén (hay un video en el que se ve al empleado haciendo exactamente eso).
Todavía existen barreras relacionadas con la potencia computacional, el precio, la seguridad y la percepción del usuario. Sin embargo, las empresas en el campo del desarrollo de hardware y softwares más avanzados están haciendo grandes inversiones para reducir estas dificultades.
En su informe, Deloitte también plantea algunos beneficios de utilizar experiencias inmersivas en las cadenas de suministro:
1. Reducción del tiempo de diseño de procesos y productos:
Equipos de todo el mundo pueden trabajar juntos en el diseño de productos y procesos a través de experiencias inmersivas. Además, se reduce la necesidad previa de producir un prototipo físico y los costes de experimentación.
En el diseño de una línea de producción, por ejemplo, es posible simular virtualmente sus diferentes etapas previamente. De esta manera, es posible aprender de forma colaborativa cuáles son los procesos y obtener información sobre cómo optimizarlos.
2. Visualización de datos complejos y reducción de riesgo en problemas operativos:
La adopción de RV y RA también se convierte en una opción para obtener y digitalizar información, junto con otras tecnologías existentes, reduciendo la posibilidad de que se presenten dificultades técnicas (como la pérdida de un lote de productos) en las etapas de la cadena de suministro.
Además, al utilizar tecnologías 3D, la organización se apoya cada vez más en datos (de diferentes tipos y niveles de complejidad) para planificar sus actividades y procesos. Al probar la tecnología AR en inventarios, por ejemplo, es más fácil acceder a información sobre la posición de un producto en particular, optimizando el proceso de búsqueda. Además, se elimina el uso de checklists impresos de los materiales seleccionados, dando mayor control del stock.
3. Más eficiencia en los entrenamientos:
Algunos estudios muestran la eficiencia en la aplicación de tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada al aprendizaje de las personas, ofreciendo importantes herramientas para la enseñanza de las mejores prácticas relacionadas con la toma de decisiones (simulando situaciones reales que requieren acción) y procedimientos de aprendizaje desde el intento y error con bajo riesgo.
La visualización e interacción compartidas a través de avatares y simulaciones en tiempo real, aportan una serie de conocimientos para optimizar las cadenas de suministro. Podemos mencionar la realización de capacitaciones simulando escenarios de alto riesgo, permitiendo a los equipos identificar, priorizar y analizar variables, para reducir los riesgos de la tarea en el mundo real.
Es importante señalar que debe haber criterios para la evaluación e implementación de este tipo de tecnología, es decir, un entendimiento de cómo se utilizará y conectará con los sistemas existentes. Además, se sugiere que la empresa realice pequeños pilotos para validar aplicaciones que puedan tener beneficios y escalabilidad inmediatos.
También debe tener en cuenta problemas como:
- Implementación funcional (qué áreas y funciones de la empresa deben priorizarse en estos entrenamientos);
- La existencia de infraestructura tecnológica y un equipo especializado en esta temática para que todo funcione correctamente. Este es un punto importante, ya que pocos profesionales en el mercado dominan esta tecnología;
- Seguridad de la información y normativa – es importante comprobar como está la legislación de seguridad de la información de su país para invertir en tecnologías compatibles con ella;
- El funcionamiento de estos dispositivos y la percepción de sus usuarios (con el fin de evitar problemas de salud).
Cómo usar RV y RA en la cadena de suministro
Hay varias iniciativas de empresas que ya están utilizando esta tecnología en sus cadenas de suministro:
- Las empresas automotrices, como FIAT, ofrecen test drives virtuales y realizan cambios en el diseño de sus autos a partir de experiencias inmersivas (vídeo);
- Como se mencionó anteriormente, los equipos de las empresas de logística utilizan equipos para facilitar la ubicación y el acceso a la información sobre el material en el almacén (vídeo 1 y vídeo 2);
- Empresas de diferentes ramas ya utilizan estas tecnologías para formar equipos, simulando diferentes situaciones (vídeo);
- También se han realizado pruebas para simular el suministro de mercados utilizando VR y robots, evitando riesgos para la salud de los empleados (vídeo).
Además de estos ejemplos, las cifras refuerzan la importancia de este tema: según las previsiones publicadas en 2019, se espera que el mercado global de Realidad Virtual y Realidad Aumentada genere aproximadamente US $ 100 mil millones (R $ 376 mil millones) en 2020. Esta cifra probablemente sufrió cambios frente a la pandemia de Covid-19, pero revela una importancia incuestionable de la realidad virtual y la realidad aumentada.
Desafíos de la experiencia inmersiva
Aunque estas experiencias sean más frecuentes en algunos sectores (como el del entretenimiento), en el contexto de las industrias en general ellas pueden traer una serie de beneficios a diferentes áreas – e incluso reducir costos a largo plazo. Hay, también, elementos cruciales que impactan la implementación de la experiencia inmersiva en las empresas: El factor cultural es uno de ellos, ya que la asimilación de tecnologías disruptivas tarda en ocurrir y solo se puede ver, en muchos casos, a largo plazo. Hay quien diga que la RV y la RA llegaron “antes de su tiempo”, ya que todavía hay mucha dificultad y resistencia para su uso.
Los expertos que analizan los cambios en los paradigmas tecnológicos dicen que las personas responden de diferentes maneras a la necesidad de aprender a lidiar con las tecnologías disruptivas: mientras hay pioneros, que usan las nuevas tecnologías sin dificultad, también hay rezagados, que se resisten a las cambiar y sólo adoptar el uso cuando se les obliga (a veces, porque tienen grandes dificultades para comprenderlo).
Por ello, es importante que la implementación de estas soluciones esté alineada con la necesidad operativa de la empresa, el presupuesto disponible para implementación y mantenimiento y la realidad organizacional (considerando la dimensión cultural), no solo siendo adoptada por la popularidad del tema.
Además de las tecnologías relacionadas con la experiencia inmersiva, varias han influido en la cadena de suministro global. Para conocer estas otras tendencias y sus aplicaciones, siga el blog de Soluparts.