Cómo utilizar los conceptos de economía circular en las cadenas de suministro

Cómo utilizar los conceptos de economía circular en las cadenas de suministro

6 tips to develop agile supply chain in your company

6 consejos para desarrollar cadenas de suministro ágiles

 

Las transformaciones económicas y sociales plantean constantes cambios en las cadenas de suministro. Problemas como la llamada slowbalisation y los efectos de la pandemia del covid-19, por ejemplo, afectan a toda una red global de distribución de productos y materiales.

Ante este contexto, los gerentes y profesionales de las diferentes áreas involucradas en las cadenas de suministro  (entre ellas, compras) necesitan desarrollar la capacidad de responder rápidamente a las demandas, además de gestionar los nuevos riesgos e incertidumbres que se presenten. En este sentido, un camino interesante para las empresas es el uso de metodologías ágiles en las cadenas de suministro.

¿Qué son las cadenas de suministro ágiles?

Según un artículo publicado por la revista Forbes, la técnica de gestión de proyectos conocida como pensamiento ágil provino de los desarrolladores de software. Este método diseña procesos dividiéndolos en partes pequeñas. De esta manera, tan pronto como se finalice un pequeño fragmento de este proyecto, se lo puede probar, validar e incluso implementar.

El pensamiento ágil también permite que las nuevas tecnologías desarrolladas y lanzadas al mercado sean inmediatamente incorporadas a un proyecto en desarrollo – o mismo cuando el escenario mundial dinámico implica algún cambio en el comportamiento del cliente, es posible rediseñar el producto rápidamente y crear versiones nuevas y refinadas para cumplir con las tendencias.

Otra característica fuerte de esta metodología es la iteración (repetición de una acción, en este caso, pruebas y adiciones a la solución), flexibilidad y colaboración entre los miembros del equipo. Además, el equipo tiene más autonomía para tomar decisiones relacionadas con el proyecto, sin necesitar necesariamente aprobaciones de personas en puestos superiores en la jerarquía de la organización.

Llevando la discusión a la realidad de las cadenas de suministro, aún no hay un consenso acerca del uso correcto del concepto ágil aplicado a ellas – es decir, se comparten distintas nociones entre académicos, investigadores y empresas, pero todos argumentan que el foco debe estar en romper paradigmas tradicionales y desarrollar la mentalidad ágil para gestionar los cambios en la demanda y la oferta de materiales (como indirectos) necesarios para las operaciones.

Los siguientes aspectos se consideran críticos para hacer que una cadena de suministro o cualquier otro sector sea ágil:

  • Capacidad de respuesta: identificar y responder rápidamente a posibles cambios;
  • Adaptabilidad: ajustar los procesos dentro de la cadena de acuerdo con los cambios en el escenario;
  • Coordinación: saber organizar esta compleja red, compuesta por diferentes agentes y etapas;
  • Velocidad: poder actuar rápidamente en diversas situaciones;
  • Flexibilidad: cambiar el formato de la cadena, sin resultar en gastos adicionales o pérdida de inventario, para enfrentar una situación inusual;
  • Equilibrio: saber equilibrar las capacidades de suministro y las necesidades de quienes necesitan el material.

6 consejos para desarrollar una cadena de suministro ágil

Para implementar este importante cambio en las cadenas de suministro, la empresa debe tener en cuenta algunos puntos:

1. Definir lo que es ágil para su realidad:

Tener una noción clara de lo que significa la agilidad para la realidad de su cadena de suministro es crucial. Los equipos deben unirse y articular el concepto en base a las seis características mencionadas anteriormente (capacidad de respuesta, adaptabilidad, coordinación, velocidad, flexibilidad y equilibrio). Es necesario determinar el nivel de importancia de cada uno de ellos para la empresa, la madurez de los conceptos existentes y las acciones necesarias para mejorarlos.

2. Lanzar un programa con responsabilidades compartidas:

Con base en la definición, establecer un programa para agilizar la cadena de suministro de punta a punta, definiendo inversiones, áreas críticas a priorizar y acciones replicables, involucrando a las áreas que participan en la cadena (como el sector de compras).

3. Centrar la transformación en las personas:

Esto es uno de los aspectos más críticos: es necesario que haya un cambio de mentalidad y el desarrollo de nuevas habilidades de los empleados, para que sean capaces de desarrollar y adoptar nuevos procesos y marcos. La participación de los equipos es crucial para la implementación exitosa de la mentalidad ágil, recompensando la eficiencia y tolerando los errores durante el aprendizaje.

4. Utilizar la tecnología a su favor:

Considéralo como un medio para lograr agilidad, pero no concentración –  es decir, no priorices adquirir y adoptar la tecnología más avanzada del mercado sin primero centrarte en las personas, los procesos y los datos.

5. Centrarse en la sostenibilidad:

Tomar posesión del concepto para desarrollar cadenas social y ambientalmente responsables es otra tendencia importante del nuevo siglo. La sustentabilidad se ha consolidado como un elemento relevante de competencia, un requerimiento de restricciones regulatorias y una oportunidad para el desarrollo de comunidades más sustentables.

Por tanto, es un reto para todos pensar en cómo la sostenibilidad puede ayudar en la mejora de las cadenas ágiles. Por ejemplo, para el sector de adquisiciones, existen varias ventajas para realizar compras sostenibles.

6. Redactar contratos con proveedores ágiles:

En la cadena de suministro, el riesgo siempre se ha tratado con algo que debe evitarse. Hoy en día, se ve como parte del proceso y el foco está en proveer y tener soluciones rápidas para enfrentar cada uno de los escenarios. Una de las estrategias para mitigarlos es la redundancia, disponiendo de una serie de proveedores para atender un pedido.

En el contexto ágil, es importante tener relaciones con proveedores que acepten tener más flexibilidad para servir en un mercado en constante cambio y también definir contratos más alineados a esta realidad (como los contratos inteligentes, hechos íntegramente online, generando confiabilidad para transacciones de este tipo) .

Hablando de contratos que le sirven de manera más flexible, conozca más sobre la opción anual que ofrece Soluparts.

Conclusión

Según Mark Hermans, director de consultoría de PwC, temas como las tensiones geopolíticas, los cambios en los acuerdos comerciales y el cambio climático, combinados con el impulso constante por reducir costos y mejorar la productividad, promoverán un aumento de riesgos, incertidumbres y presiones por el desempeño.

De esta forma, las cadenas de suministro deben, más que nunca, ser rápidas para responder a estos cambios. Ante un mundo en constante transformación, la implementación de una mentalidad ágil para las cadenas de suministro se vuelve fundamental.

Varios autores y cursos sobre el tema se enfocan en metodologías ágiles, que son muchas, Scrum, Lean, Kanban y Smart, pero expertos en el tema dicen que antes de adoptar o adaptar una de estas metodologías a su contexto específico, es necesario primero romper el camino de pensamiento tradicional y trabajo para que todo el equipo desarrolle una mentalidad ágil, de lo contrario la implementación de la metodología, no importa cual sea, puede no ser exitosa. Y es en este cambio de mentalidad y paradigma que nos centramos en este artículo.

Para medir el éxito de esta iniciativa, es importante recopilar, organizar, analizar y monitorear datos e información (conozca más sobre cómo hacer esta sistematización) de los siguientes aspectos: preocupación por el tiempo para cumplir con un pedido, costos involucrados, flexibilidad y cumplimiento de las entregas.

También es necesario tener cuidado con: la gestión de las personas involucradas, que deben adoptar una mentalidad ágil en su rutina; la definición de procesos, estando abierto a posibles cambios cuando sea necesario; y el uso de datos para planificar actividades y mejoras a realizar, con el apoyo de recursos tecnológicos.

Siga las tendencias sobre el futuro de las cadenas de suministro en el blog Soulparts.