El sector de compras en la Industria 4.0
Desde hace algún tiempo, las empresas han estado invirtiendo en la creación de un sector de compras que utiliza recursos como la tecnología de automatización y la computación en la nube para lograr una mayor eficiencia.
¿Pero esta área ya ha alcanzado el grado de madurez necesario para beneficiarse de la transformación que es posible para las compras en industria4.0? Esto es lo que veremos a continuación.
Madurez digital del sector de compras.
En un estudio reciente, Forrester Consult entrevistó a 417 líderes de compras en Norteamérica y Europa para identificar el grado de madurez digital en el área, encontrando que el 65% de las organizaciones dijeron que estaban en una etapa avanzada en este sentido.
Sin embargo, la misma encuesta mostró que están más lejos de un sector de Adquisiciones 4.0 de lo que imaginaban, con solo el 16% de las empresas en un nivel avanzado de madurez, lo que significa que hacen uso inteligente de la innovación tecnológica disponible y se programan para mantenerse al día con todos los desarrollos que los recursos tecnológicos traerán en los próximos años.
Otro punto destacado de este estudio se refiere a las malas elecciones tecnológicas que han tomado las empresas. El resultado es que el 82% de ellos cambiaron (o están considerando cambiar) a un proveedor digital, principalmente debido a la falta de integración entre las soluciones implementadas (30%) y la dificultad de los usuarios que usan las herramientas (27%).
La conclusión de los investigadores es que la gran mayoría de las empresas entrevistadas aún adoptan un enfoque digital que simplifica los procesos y mejora la eficiencia del sector de compras, pero esto no está cerca de toda la transformación proporcionada por Compras 4.0.
Y el primer paso en esta dirección depende del gerente de compras: evaluar de manera realista la madurez digital en la que se encuentra actualmente el sector y junto con el departamento de Tecnología de la Información, esbozar la mejor estrategia hacia un viaje de transformación planificado y continuo eso proporcionará una ventaja competitiva real para la empresa.
Las organizaciones que no adoptan un enfoque inteligente para las compras se arriesgarán a perder espacio ante la competencia con el conocimiento digital, ya que el entorno empresarial actual está cambiando rápidamente.
El equipo de compras en industrias 4.0
Los gerentes de compras aún son reservados con respecto a la implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, la automatización robótica o el blockchain en la rutina del sector.
Esta es la conclusión de una encuesta realizada por Deloitte, una consultora de negocios estadounidense, con sede en varios países del mundo, incluyendo Brasil, que señala que el 51% de los gerentes entrevistados tienen esta duda porque entienden que sus equipos aún no tienen suficientes recursos para llevar a cabo estrategia de compra digital.
Es evidente, por lo tanto, que los gerentes de Adquisiciones 4.0 necesitan encontrar nuevos talentos y también preparar a los empleados ya contratados, formando un equipo multifuncional con capacitación para enfrentar la transformación digital.
Otro factor esencial para obtener el mejor rendimiento posible del equipo de compras es establecer métricas que permitan evaluar todo el trabajo colectivo e individual. Este análisis permitirá conocer las debilidades y fortalezas del equipo, invirtiendo en acciones de mejora.
Y, por supuesto, no debemos olvidar que el gerente de compras debe adaptarse a los nuevos tiempos, adquiriendo habilidades fundamentales para la era digital.
Utilizando correctamente las herramientas modernas, el área podrá capturar, analizar y actuar a partir de datos actualizados en tiempo real, creando conexiones ágiles con toda la organización, optimizando procesos y aumentando la eficiencia de compra.
La compra 4.0 eleva la propuesta de valor del sector
Según el alemán Henrik von Scheel, creador de la expresión y los fundamentos de la Industria 4.0, entramos en la segunda ola de la Industria 4.0, caracterizada por la conexión entre las tecnologías avanzadas y el uso que los seres humanos pueden hacer de ellas, con el objetivo de mejorar los procesos organizacionales.
El sector de compras tiene la oportunidad de aprovechar esta fase para aumentar su propuesta de valor dentro de la empresa, combinando el conocimiento estratégico que tiene sobre el mercado y su amplia experiencia en compras con las oportunidades que brinda la transformación tecnológica.
Este es el caso, por ejemplo, con el uso de bots. Considerado un tipo de asistente con Inteligencia Artificial, puede proporcionar información actualizada sobre los procesos de compra y aún generar una demanda automatizada. A través de sensores colocados en los materiales almacenados (usando sistemas basados en inteligencia de cosas, IoT), el bot puede identificar la disminución en el stock de productos y emitir de forma autónoma la orden de compra antes de que el artículo se agote e interfiera con la rutina organizacional
Una de las grandes ventajas de los bots es que pueden implementarse rápidamente, con pocos cambios en el proceso ya utilizado. Esto no prescinde del monitoreo constante, por parte de un profesional debidamente capacitado, para garantizar el control sobre el recurso: los expertos de TI recomiendan que el monitoreo se realice diariamente, para garantizar que los bots se estén ejecutando y que haya una evaluación de rendimiento más profunda, mensualmente. Y siempre que ocurran cambios en el sistema.
Los bots ya son una realidad en las organizaciones, ya que proporcionan gestión de proveedores, creación de pedidos de compra, procesamiento de pedidos y pagos. Pero hay mucho por explorar en este recurso, y es importante que las organizaciones reflexionen sobre los detalles operativos y los impactos antes de que los bots se implementen en el área.
En nuestro blog, ya discutimos otras tecnologías que están influyendo en el sector de compras en industrias 4.0. Por lo tanto, para complementar su conocimiento sobre el tema, le recomendamos leer:
4 tecnologías que cambiarán el comercio mundial
Soluparts también puede colaborar para una mayor eficiencia en el área de compras, ofreciendo beneficios tales como mejores precios y agilidad a sus clientes. Conozca los valoresde Soluparts. Aproveche la oportunidad y realice un cotización con nuestros expertos.
3 habilidades fundamentales del gerente de compras en la edad digital
La industria 4.0 trae transformaciones continuas y rápidas, que requieren nuevos conocimientos de los profesionales para mantenerse al día con las innovaciones.
Además de estar actualizado sobre las innovaciones tecnológicas y demostrarle al equipo que conoce los nuevos procesos, el gerente de compras debe desarrollar algunas habilidades específicas para obtener resultados más expresivos, para la empresa y su carrera en la era digital.
Sigue leyendo y aprende más.
3 habilidades clave encontradas en un gerente de compras, efectivo en la era digital
En el pasado, la lista de competencias básicas podría resumirse en organización, planificación, buenas habilidades interpersonales, conocimiento de las estrategias y el perfil de la empresa, habilidades de negociación y ética.
Todas estas habilidades siguen siendo esenciales, pero la llegada de la industria 4.0 exige nuevas capacidades.
La siguiente lista ayuda a dar una buena dirección, permitiendo identificar cuales de estas competencias ya forman parte de su perfil y cuales deben desarrollarse.
-
Capacidad analítica
Actualmente, cada empresa maneja una gran cantidad de datos: en el caso del departamento de compras, se trata de información sobre proveedores, cotizaciones ya realizadas, datos de existencias, tiempos promedio de entrega y emisión de órdenes de compra, etc. -, que requiere habilidades analíticas del profesional para extraer información relevante y tener más efectividad al tomar decisiones (como elegir el mejor proveedor, por ejemplo) y aumentar la productividad del departamento en su conjunto.
Esencial, en tiempos pasados, cuando las organizaciones no tenían tantos elementos tangibles para su gestión, el sentimiento fue reemplazado por la recopilación, organización y análisis de datos, transformándolos en indicadores y argumentos decisivos para tomar decisiones inteligentes y estratégicas.
Por esta razón, la capacidad analítica se vuelve esencial para lidiar de manera organizada e inteligente con un volumen de datos cada vez más intenso y complejo, proveniente de diferentes fuentes.
-
Pensamiento crítico
La capacidad de usar la lógica y el raciocino para analizar un problema, considerando posibles soluciones, con sus pros y sus contras y en última instancia, elegir la que ofrezca más beneficios, más que nunca, es esencial.
Permite la resolución de problemas complejos de forma ágil, lo cual es muy importante en un momento en que todo sucede con una velocidad vertiginosa.
Y la buena noticia es que esta capacidad se puede desarrollar y mejorar con el tiempo, ya que estamos testando y ejecutando en la práctica.
-
Creatividad
Según el Foro Económico Mundial, la creatividad será una de las principales habilidades para los gerentes modernos, junto con la capacidad de analizar críticamente la información en busca de soluciones complejas: aprenda más leyendo el artículo de la institución sobre el tema.
Los nuevos productos de tecnologías y nuevas formas de trabajo requieren un comportamiento más creativo para así beneficiarse de tantos cambios. Y, al contrario de lo que uno podría pensar, la creatividad no es el dominio exclusivo de los artistas.
Cualquiera que pueda usar información variada, convirtiéndola en una idea nueva y positiva, está usando la creatividad. Permite pensar de una manera inusual, dejando que tu mente divague en busca de diferentes soluciones: esto es ser creativo.
Como adquirir las habilidades de gerente de compras (Purchasing Manager) 4.0
Por mucho que algunas personas estén más predispuestas a tener las habilidades consideradas importantes para el gerente de compras 4.0, afortunadamente, todas pueden desarrollarse. Mira algunos consejos para mejorar.
Estudiar varios temas
Analizar datos y tomar decisiones significa integrar información diferente, de varias fuentes, convirtiéndolas en ideas positivas, mientras más amplio es el conocimiento, más profundas son las conclusiones. El conocimiento diversificado y nos permite percibir más variables al evaluar situaciones y buscar soluciones.
Vivimos en una época en que las noticias llegan casi a diario y debes estar dispuesto a probarlas y aprender a usarlas. Pero prepárese: lo que se ha aprendido hoy, en poco tiempo puede volverse obsoleto y tendrá que comenzar el proceso nuevamente.
Para que comprenda mejor sobre este mundo rápido, volátil e incierto en el que estamos, le sugerimos leer sobre el mundo VUCA.
Amplíe sus habilidades de observación y preguntas
Analizar lo que sucede a su alrededor, prestar atención a los detalles y buscar conclusiones interesantes y relevantes, es una forma de desarrollar la capacidad de análisis y tomar decisiones más efectivas. Pero es necesario ir más allá, hacer las preguntas correctas y buscar respuestas de los datos disponibles.
Entrena con juegos de lógica
Más que divertido, este tipo de juego te permite encontrar soluciones efectivas y rápidas a un problema dado, ayudando a desarrollar habilidades analíticas.
Duerma bien y escriba sus ideas
Dormir lo suficiente es esencial para madurar el conocimiento que se ha absorbido durante el día; vale la pena mencionar que el tiempo de sueño necesario para el bienestar cambia de persona a persona, pero según los expertos, lo ideal es alrededor de 6 a 8 horas.
La investigación realizada por la Universidad de California, EE. UU., descubrió que la etapa del sueño llamada REM (cuando se producen los sueños) estimula la creatividad, además de consolidar los recuerdos del día anterior y organizar los pensamientos, ampliando la posibilidad de comprender, los problemas a los cuales estamos buscando soluciones. No menos importante, una buena noche de sueño prepara nuestro cerebro para las actividades del día siguiente, aumentando el estado de ánimo, el bienestar y la productividad.
Si está interesado en profundizar en el tema, puede acceder al Laboratorio de Sueño y Cognición, que incluye la participación de Sara Mednick, una de las responsables de la investigación antes mencionada.
Y un consejo: no olvides tener a mano un block de notas. Las mejores ideas pueden surgir en cualquier momento y si no se copia se pueden olvidar en vista de la cantidad de tareas diarias.
El gerente de compras e Industria 4.0
La transformación digital ha cambiado la forma en que las empresas hacen negocios y ejecutan sus procesos, pero, por fácil que haya sido, aún depende del ser humano para dirigir y utilizar los recursos, generando valor para la organización.
En una era digital, el gerente de compras necesita saber como lidiar con la vida diaria de la Industria 4.0, en la que el surgimiento de nuevas tecnologías, recursos, regulaciones y formas de hacer las cosas requiere habilidades específicas, como las que cubrimos en esta publicación.
Tener buenos proveedores y socios comerciales en este momento puede ser decisivo. Y Soluparts, una compañía global con oficinas en Alemania, Brasil, Portugal, Hong Kong y EE. UU., Ayuda a su empresa a marcar la diferencia. Con Soluparts, su organización tiene:
- Precios reducidos, porque tenemos un equipo de especialistas que investigan y negocian piezas con el objetivo de obtener la mejor relación costo-beneficio para su empresa;
- Reducción en el número de proveedores de materiales indirectos;
- Reducción significativa en el número de cotizaciones, con el consiguiente aumento en la eficiencia del Departamento de Compras
- Suministro garantizado de cualquier artículo: tenemos acceso a los mercados más estratégicos del mundo.
Gerente de compras, haga su trabajo más eficiente y ahorre tiempo para invertir en usted. Pruebe nuestros servicios: haga clic y solicite su cotización ahora.
Los 5 criterios principales para elegir proveedores
Tratar con los proveedores implica varios pasos. Una vez que haya identificado lo que su empresa necesita al recibir la orden de compra, es el momento de evaluar a los posibles proveedores y elegir el mejor es un proceso complejo.
El mayor error que puede cometer es elegir un proveedor sin analizar completamente todos los criterios necesarios. Afortunadamente, existen algunos puntos clave que pueden ayudarlo a tomar una decisión más fácilmente.
En primer lugar: conozca muy bien su demanda
El primer paso en el mapeo de proveedores es comprender completamente cada demanda que llega al departamento de compras, especialmente con respecto a las cantidades y los plazos de entrega que deben cumplirse.
Con esta información, puede alinear mejor su demanda con el servicio que ofrece cada proveedor y luego elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y condiciones.
Además, se hace posible identificar los probables errores que pueden ocurrir en la entrega de los productos, como diferencias en la cantidad o accesorios que necesitan o no acompañan a la pieza, por ejemplo, de esta manera se puede prevenir proactivamente que esto suceda.
1. Precio y condiciones
Quizás el precio y las condiciones de pago sean los factores que más pesan a la hora de elegir un proveedor, sobre todo teniendo en cuenta que el coste en cuestión debe ajustarse al presupuesto y estar en línea con la planificación del área.
Los proveedores deben ofrecer un precio justo por el producto, pero es una buena práctica negociar siempre. Vale la pena considerar que un precio bajo no siempre significa baja calidad, así como un precio alto no necesariamente indica un alto nivel de calidad.
Revise atentamente la cotización enviada para identificar qué constituye su precio, como las piezas incluidas, el embalaje y el Incoterm seleccionado, y vea si el valor final realmente tiene sentido.
Tenga cuidado con los presupuestos muy por encima o muy por debajo de lo que ofrece el mercado en general. Los precios altos pueden ser solo el comienzo de la negociación, con un margen para que se reduzca a un nivel aceptable, mientras que los precios muy bajos pueden ocultar obligaciones contractuales.
Una buena forma de analizar el precio del producto es calcular la Variación del Precio de Compra (VPP). Se refiere a la diferencia entre el precio real del producto comprado y su precio estándar, siempre relacionado con la cantidad de unidades compradas. Este es uno de los principales indicadores que se utilizan para medir la variación del precio de los bienes y servicios adquiridos en un período de tiempo determinado.
Recuerde verificar la fecha de vencimiento de la cotización, porque el precio que ve hoy puede no ser el mismo en 3 semanas a partir de ahora, y si necesita realizar la compra el próximo mes, esta cotización puede que ya no sea válida, por lo que es necesario volver a enviar las solicitudes de cotización. Salvo que se firme un contrato anual o que se establezca un plazo por ese monto.
2. Límites
Para mantener una buena relación con los proveedores, es importante establecer plazos que se puedan cumplir, asegurándose de que la pieza estará en su fábrica o almacén antes de que sea necesaria para la producción.
Intente averiguar si el proveedor tiene un historial de imprevistos que hayan provocado retrasos en la entrega, como accidentes o problemas frecuentes de transporte, por ejemplo. Una vez más, vale la pena consultar las opciones de envío e Incoterms que ofrece cada proveedor. Además de marcar una gran diferencia en el precio final, los diferentes tipos de transporte requieren diferentes plazos, y debes estar preparado para eso.
3. Valores
Hoy en día, la prioridad de los departamentos de compras no es exclusivamente la reducción de costos, es necesario generar valor en todas las etapas de la cadena de suministro, incluida la elección del proveedor.
Asóciese únicamente con empresas que trabajen con visiones y valores similares a los de su empresa y que, de alguna manera, también puedan enriquecer su producción de forma intangible. Un criterio de análisis se relaciona con la sostenibilidad de la producción del proveedor en cuestión, ¿cuenta con programas de sensibilización ambiental y protección ambiental, por ejemplo?
4. Confianza
Asegúrese de que su proveedor sea de confianza. Verifique el estado legal y económico de la empresa y los documentos relacionados con el cumplimiento y el código de ética antes de formar una sociedad.
Especialmente en la era digital, en la que el consumidor demanda cada vez más transparencia sobre el origen de los materiales directos e indirectos, la reputación de su proveedor puede ser determinante en la decisión de compra del cliente final. Como dijimos en el tema de valores, es importante asociarse con buenas empresas, las cuales pueden enriquecer no solo su negocio, sino también su imagen.
En tiempos de incertidumbre como el que vivimos, cabe preguntarse si el proveedor tiene planes de gestión de riesgos en caso de crisis y recesiones en la economía mundial.
También asegúrese de que el proveedor sea accesible y tenga un servicio de relación con el cliente. Esto es especialmente importante si ocurre un problema y necesita su ayuda para resolverlo.
Para asegurarse de que no está siendo engañado por promesas vacías, profundice su investigación consultando fuentes más allá del sitio web corporativo y busque otros clientes proveedores antes de cerrar el trato. Investigar los perfiles de redes sociales de los proveedores, analizando cómo manejan las críticas y las quejas, así como si hay algún esfuerzo por mantener una buena imagen pública.
Desarrollar un plan de abastecimiento
La transformación tecnológica ha revolucionado la rutina de todos los sectores, incluida la compra. ¡Existen opciones que te permiten monitorear constantemente el desempeño de cada proveedor, calcular riesgos y posibles retrasos, generar reportes, comparar condiciones y mucho más!
Es fundamental tener muy bien organizado todo el movimiento de compras, con información como el estado de cada demanda, proveedor responsable de cada pedido, plazos y condiciones de entrega, entre otros, organizados en un panel de fácil visualización.
Para ello, utilice soluciones tecnológicas que le permitan seguir cada paso del proceso. Pero antes de adoptar cualquier tecnología, es necesario estudiar el costo y la viabilidad de cada solución para no caer en el efecto manada. Asegúrese también de que todo su equipo haya sido capacitado para lidiar con las nuevas soluciones, pudiendo extraer la mayor cantidad de información posible.
Asegúrese de ajustar el horario según sea necesario. Tenga en cuenta los cambios y / o adiciones al pedido y cualquier otra situación que pueda retrasar una entrega.
Al facilitar la relación con los proveedores, posibilitas un mejor intercambio de información entre las partes, de modo que las mejoras se puedan implementar sin demasiadas complicaciones y con beneficios mutuos.
Otra forma de asegurar una buena prestación de servicio con los proveedores es confiar en una empresa que trabaja día a día por la satisfacción de sus clientes en todos los ámbitos. Si aún no ha probado nuestros servicios, envíenos su solicitud de cotización internacional de repuestos hoy mismo.
7 consejos para aumentar la productividad después de un año de home office
Hace un año, cuando varias empresas empezaron a adaptarse al formato home office debido a Covid-19, muchos pensaron que era un momento pasajero, y que pronto todo volvería a la normalidad.
Hoy, lo que vemos es que la “nueva normalidad” llegó para quedarse. Muchos empleados permanecen en un régimen de oficina en casa: el empeoramiento de la pandemia, con nuevas cepas del virus circulando por todo el país y el número récord de muertes nos ha llevado a una segunda ola incluso peor que la primera experimentada en 2020.
Salud mental y trabajo remoto
Ante este escenario, mantener la productividad en casa ha sido un desafío – la ansiedad y la depresión, grandes villanos del aislamiento en tiempos de pandemia están más presentes que nunca en la vida de los trabajadores, que enfrentan las incertidumbres de una economía que aún lucha por no sentir tanto los efectos de la crisis.
Junto con las pocas interacciones sociales y la acumulación de funciones, cuando el trabajo es en casa, mantener el lugar de trabajo limpio y organizado es algo que ocurre a menudo durante la jornada laboral.
Con tantas demandas y sobrecarga, es difícil actualizar la salud mental. Pero si bien la vacunación masiva no llega en algunos países y el número de personas infectadas por el Coronavirus sigue siendo alarmante, con algunos cambios de actitud en el día a día, es posible mejorar la situación y mantener el equilibrio y la ligereza en estos tiempos adversos.
Un estudio del Instituto Nacional de Salud (EE. UU.) Reveló que el 48% de la productividad se pierde debido a trastornos mentales, como ansiedad, estrés, agotamiento y depresión. Por tanto, es importante adoptar prácticas que fomenten la atención de la salud mental.
Encontrar un equilibrio entre la vida personal y profesional, con hábitos y rutinas saludables, puede hacer más liviano este momento que estamos atravesando.
Consejos para aumentar la productividad en casa
La ajetreada vida diaria de quienes necesitan negociar todo el tiempo, en busca de buenos precios y condiciones de compra efectivas puede ser muy estresante, más aún en la oficina en casa, por eso hemos separado algunos consejos fundamentales:
1. Cree una rutina y síguela
Tener horarios definidos es muy importante para no perder el foco, los plazos o tener una bajada de ingresos. Entiende que es necesario crear una rutina: pon en papel o en una hoja de cálculo en la computadora las tareas que necesitarás realizar durante la semana.
Es más fácil visualizar las actividades y priorizar lo que se debe entregar primero y lo que se puede dejar para otro día, evitando así la postergación y optimizando su tiempo. De esta forma, evita el exceso de trabajo y hace solo lo que debe hacerse, evitando el estrés innecesario.
2. Establece límites y estipula momentos de descanso y ocio.
No es porque trabajes en casa que no debas tener un horario específico para el descanso y el ocio.
Desconéctate del trabajo cuando acaben las horas y haz algo que te de placer: darte un baño relajante, escuchar música, tocar un instrumento musical, leer un libro, hacer ejercicio, jugar con tus hijos y mascotas, ver una película o serie … ¡La lista es enorme!
Haz algo que te haga bien y observa cómo mejora tu estado de ánimo. Cuando te relajas, la ansiedad y el estrés disminuyen, lo que trae mucha más calidad de vida y bienestar.
3. Usa la tecnología para acercarte a las personas
Dado que no es posible reunirse con familiares y amigos en persona de manera segura, ¿qué tal usar la tecnología para mantenerse en contacto y distraerse?
Las herramientas que se utilizan en el trabajo para celebrar reuniones en línea, por ejemplo, también pueden ser útiles para mantenerse en contacto con sus seres queridos, lo que alivia el aislamiento.
Hablar de tus sentimientos, contar cómo fue tu día, compartir una angustia o una alegría es fundamental para controlar la ansiedad.
4. Optimice las negociaciones de compra para optimizar el tiempo
El concepto de Triune Brain se puede utilizar para mejorar los resultados de las negociaciones en el sector de compras.
Bien estudiado y aplicado, puede convertirse en una forma de autoconocimiento y utilizarse para «mapear» mejor a las personas con las que nos relacionamos, en la vida personal y profesional, incluso al negociar.
En este artículo, encontrará la forma de utilizarlo. Al mejorar sus negociaciones, puede realizar tareas con más asertividad y menos estrés.
5. Practica la inteligencia emocional
Reconozca sus propias emociones y cómo influyen en su desempeño: los equipos con un índice de Cociente Emocional alto construyen una base sólida de confianza, eficacia y cooperación, que se refleja en la productividad general.
Podemos decir que la Inteligencia Emocional es capaz de ayudar en la evolución de cualquier carrera, ya que los profesionales emocionalmente inteligentes son capaces de tener autocontrol y mantener su motivación, potenciando su desempeño.
6. Busca siempre la mejora
Con las herramientas adecuadas y el aprendizaje continuo, es posible tomar decisiones cada vez más estratégicas. Esto incluye ser flexible y estar dispuesto a innovar: revisar procesos, tener nuevos socios, etc.
En este escenario, la proactividad y la capacidad de adaptación a diferentes situaciones son algunas de las habilidades que más destacan en el home office.
En el blog de Soluparts, tenemos algunos artículos para ayudarlo a desarrollar las habilidades más necesarias para el mercado laboral actual:
- Como los profesionales de adquisiciones pueden prepararse para la era digital
- 4 habilidades que necesita para una carrera exitosa
- 5 consejos para que los profesionales de suministros impulsen sus carreras después de la pandemia
7. Tener una empresa asociada
Una asociación con una empresa calificada y con experiencia en compras internacionales, ofrece ventajas como agilidad en la búsqueda de repuestos.
En el caso específico de Soluparts, basta con enviar un único documento que contenga una lista de productos de interés, y se realiza la búsqueda completa de precios y condiciones con proveedores de todo el mundo, para que lleguen las mejores ofertas del mercado a nuestros clientes.
Lo único que debe hacer el comprador es enviar una orden de compra cuando las características de la oferta lo cumplan. El resultado es menos dolor de cabeza y más productividad.
Conclusión
Aunque existen dificultades durante el período pandémico, buscando el bienestar y fomentando la salud mental, es posible mapear puntos positivos: muchos profesionales y empresas están descubriendo un nuevo formato de trabajo.
Este hecho muestra cómo reinventar es posible y también cómo la resiliencia está presente en todos los sectores.
Cuando repensamos nuestras rutinas, la planificación y la estrategia también cambian, lo que abre el camino a la innovación y a nuevos hábitos, lo que nos permite expandir el conocimiento y realizar un potencial mucho mayor de lo que imaginamos anteriormente.
De esta forma, es posible tener un día a día más productivo y con menos estrés y ansiedad incluso en la oficina en casa. ¡Cuente con Soluparts para facilitar su rutina!
Libro electrónico GRATIS
¡Lleva estos consejos y muchos más contigo!
¡Descargue nuestro libro electrónico GRATIS para mejorar su productividad, motivación e impulsar su carrera!
¿Cómo hacer que las cadenas de suministro sean más éticas?
La economía actual plantea una serie de desafíos para las cadenas de suministro de las organizaciones. En posts anteriores, discutimos algunas tendencias relacionadas con la necesidad de buscar mayor agilidad en los proyectos y procesos, la inserción de tecnologías avanzadas en las operaciones, entre otros temas.
En esta publicación, hablaremos sobre cómo hacer que las cadenas de suministro sean más éticas. Actores como gobiernos, activistas, medios de comunicación y los propios empleados controlan cada vez más los impactos sociales de las acciones de las empresas. Por tanto, es necesario crear estrategias para gestionar las crecientes presiones externas e internas.
Conceptos y tendencias
Hacer que las operaciones comerciales sean más éticas es un tema ampliamente discutido por expertos y profesionales de diferentes campos. La conducta empresarial responsable debe ser asimilada por diferentes áreas de las organizaciones, como marketing, finanzas, logística, entre otras.
Las empresas, aunque estén enfocadas al lucro, también deben preocuparse por los impactos sociales que generan sus acciones, es decir, temas como la sustentabilidad y la interacción con sus diferentes públicos se han convertido en una agenda prioritaria para todos. También se presta atención al tema medioambiental, presentado en nuestros textos sobre compras sostenibles y economía circular.
Las cadenas de suministro de las empresas también se convierten en un tema delicado: debido a que actualmente son globales y complejos, es común ver acciones poco éticas sin el conocimiento de la empresa, que dañan la imagen corporativa y generan, en muchos casos, problemas legales.
Por eso, es importante saber que están haciendo todas las partes involucradas, asegurando que todos cumplan con sus responsabilidades.
Son muchos los casos recientes que sirven como ejemplo de “acciones poco éticas”: en los últimos años, hemos visto en las organizaciones de noticias que tenían plantas industriales en países en desarrollo expuestas por contratar mano de obra en regímenes similares a los de la esclavitud, violando los derechos humanos, o por hacer negocios injustos y predatorios con pequeños proveedores.
Y este tipo de conductas se cuestionan cada vez más. Hoy, los compradores de materiales indirectos, por ejemplo, están más informados y hacen las siguientes preguntas a los proveedores durante el proceso de compra:
- ¿Confía en sus proveedores y socios de la cadena de suministro? ¿Mantiene su palabra sobre ética y moral, independientemente de los posibles costos adicionales?
- ¿Cada eslabón de la cadena de suministro se preocupa por sus trabajadores con salarios y cargas de trabajo justos y una conducta ética en el trabajo?
- Si se descubre un comportamiento poco ético, ¿cómo se solucionará? ¿Trabajará activamente cada socio de la cadena de suministro para asegurarse de que se corrija?
De esta forma, las estrategias relacionadas con la responsabilidad social empresarial se convierten en una guía para abordar las siguientes inquietudes:
- Eliminación del trabajo infantil y esclavo;
- Condiciones de trabajo seguras e higiénicas;
- Salarios y horas de trabajo justos;
- Reglas para combatir el soborno y la corrupción;
- Compras con ética.
Hay varios enfoques que ayudan a mitigar los temas mencionados anteriormente. Uno es conocido como comercio justo, un sistema económico basado en relaciones comerciales justas para los involucrados, especialmente los pequeños productores y trabajadores de países periféricos.
La idea es permitir el desarrollo económico y un aumento del bienestar de todos, a diferencia del modelo tradicional enfocado a maximizar la ganancia. El comercio justo permite intercambios más equilibrados entre los involucrados, lo que ayuda a reducir la pobreza y promueve la conciencia de un consumo socialmente responsable.
A través de una certificación emitida por la Asociación Internacional de Comercio Justo, los productos que cumplen con la norma reciben un sello de identificación. Estos productos pueden ser de diferentes tipos, alimenticios o no. Conozca más sobre el tema.
Ética en las cadenas de suministro
Estudios recientes confirman la importancia de adoptar una conducta ética en las cadenas de suministro:
- Según el Informe de sostenibilidad corporativa global de Nielsen, hasta el 66% de las personas están dispuestas a pagar más por productos que tienen impactos sociales y ambientales positivos. Otro informe encontró que los clientes estaban dispuestos a pagar una cantidad adicional de hasta el 25% por productos «éticos», fabricados de manera justa;
- Un estudio de la Asociación para la Gestión de la Cadena de Suministro (APICS) indica que el 83% de los profesionales en el campo considera que la ética es un elemento importante en su trabajo;
- Además, según la encuesta APICS, el 71% de las empresas tiene un código de conducta para sus cadenas de suministro, pero solo la mitad lo aplica;
- También se observó que el 70% de los entrevistados tiene políticas para entender las condiciones de producción de los materiales, pero solo el 43% entendía las operaciones de sus proveedores;
- Las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indican que las empresas ganan valor al adoptar medidas éticas. En respuesta a estos desafíos, la institución ha elaborado un documento con lineamientos para que las organizaciones promuevan cadenas de suministro éticas. Para más información, clic aquí.
Estas encuestas muestran cuán crucial es para las organizaciones aportar más transparencia a las políticas y prácticas de la cadena de suministro, haciéndolas más éticas y socialmente responsables.
Para eso, los profesionales en la materia deben estar atentos a las formas de contratación, condiciones de trabajo, entre otros puntos, además de poder identificar desalineamientos en sus políticas éticas y actuar en relación con ellos. Para profundizar en el tema, lea también nuestro artículo sobre compliance.
Consejos para un departamento de compra de material indirecto más ético
Las adquisiciones tienen un papel estratégico en las cadenas de suministro de las empresas. Al estar atentos a los temas tratados en este texto, también tienen la oportunidad de atraer más valor, negociando acuerdos más justos con pequeños empresarios o comunidades pobres, por ejemplo. Así, la sugerencia es ofrecer cada vez más operaciones con esta inquietud, enfocándose en:
- Implementar códigos de conducta y contratos justos con sus diferentes socios;
- Acceder a información sobre tus proveedores y sus actividades para consultar su historial de comportamiento. Haga clic aquí para obtener consejos sobre cómo administrar a sus proveedores con excelencia;
- Verificar las leyes nacionales e internacionales de los lugares donde opera su empresa, evitando problemas legales relacionados con acciones poco éticas;
- Hacer que su información sea accesible para las audiencias involucradas, haciendo sus operaciones más transparentes;
- Utilizar la tecnología a su favor, utilizando software para ayudar a administrar sus compras, con datos sobre proveedores frecuentes;
- Contar con un equipo capacitado con pensamiento ético, para realizar negociaciones justas para todos.
¿Qué puedes hacer como consumidor?
Es función de nosotros, como consumidores, ser conscientes de las importantes cuestiones que se plantean en este texto. Las empresas están cada vez más orientadas a la satisfacción de sus clientes, y están cada vez más informadas y comprometidas con los temas sociales y medioambientales.
Por lo tanto, esté atento a las noticias sobre el tema e intenta comprar productos de empresas que realizan negocios éticos y tratan a sus proveedores y empleados con respeto. Las presiones externas e internas también son una forma importante para que las empresas cambien su actitud, y hoy en día existen diferentes mecanismos de diálogo con ellas (como las redes sociales).
Para obtener más información sobre las tendencias de la nueva era en las cadenas de suministro y las compras de materiales indirectos, siga el blog de Soluparts.
Cómo aplicar la metodología Agile en el sector de compras
El contexto actual requiere respuestas más rápidas de las empresas y de sus empleados a los desafíos. La entrega tardía de material indirecto, por ejemplo, puede generar una serie de problemas dentro de la cadena de operaciones, impactando la productividad y el retorno financiero.
Para intentar dar respuesta a estas demandas, la metodología Agile (también conocida como “metodología ágil”) se vuelve fundamental. En este texto, hablaremos sobre los principales conceptos del pensamiento ágil y daremos algunos consejos sobre cómo implementarlo en el sector de compras.
¿Qué es la mentalidad ágil?
Vivimos una época de muchos cambios y hay muchos casos para ejemplificarlos: en el campo de la tecnología, se han desarrollado extensas redes de comunicación que permiten la interacción instantánea entre individuos en diferentes partes del mundo. En la economía, hemos visto que las cadenas de suministro se globalizan, influyen y cambian procesos que involucran a una serie de stakeholders (proveedores, compradores, empresas de logística, entre otros).
Son muchos los expertos y académicos que buscan conceptualizar lo que vivimos en el mundo moderno. Un ejemplo es el término VUCA, creado por el ejército estadounidense para definir escenarios y contextos de guerra, que ha llegado a ser utilizado por el mercado.
En resumen, VUCA es un acrónimo en inglés compuesto por la primera letra de las siguientes palabras: Volatility (volatilidad), Uncertainty (incertidumbre), Complexity (complejidad) y Ambiguity (ambigüedad).
Más recientemente, extrapolando y ampliando este concepto, también se introdujo el término MUVUCA, con la adición de dos nuevos elementos: – Significativo (todas las acciones comienzan a aparecer en función de un propósito, el resultado de la búsqueda de un sentido para la vida y el mundo) y Universal (preocupación por el impacto global de lo que hacemos).
Ante estas notables características del mundo actual, es necesario crear estrategias para gestionarlas. Es en este contexto que surge la metodología ágil: proveniente del sector de las Tecnologías de la Información, busca reducir la rigidez de los procesos y procedimientos de las organizaciones tradicionales, fomentando entregas más pequeñas y rápidas, revisiones constantes y trabajo colaborativo. Si quieres comprender más sobre esto, lee nuestro artículo sobre Agile Supply Chain.
Aunque surgió en la industria de las TI, el conjunto de principios y procesos que componen la metodología Agile comenzó a ser utilizado por diferentes tipos de departamentos y organizaciones. En el caso específico del área de compras, este pensamiento es incorporado como alternativa al modelo tradicional de adquisiciones.
Es importante enfatizar que la adopción del pensamiento ágil no es una tarea fácil, requiere cambios organizacionales y la voluntad de cambio de los empleados. El uso de esta metodología también depende mucho del contexto, pero hay algunos temas que pueden considerarse centrales en todas las situaciones:
1- La satisfacción del consumidor / cliente es el elemento principal: máxima prioridad, con un enfoque en que las entregas se realicen correctamente y en poco tiempo. Este cliente o consumidor puede ser pensado en muchos contextos: en el caso de la compra de materiales indirectos, por ejemplo, se refiere a la empresa que necesita una pieza para continuar su producción.
2- El cambio como oportunidad: esta forma de afrontar los retos es siempre importante, independientemente del contexto en el que se produzca el cambio, contribuyendo a incrementar las ventajas competitivas y la satisfacción de los clientes atendidos: el enfoque ahora está en cómo resolver un problema, y no en el problema en si.
3- Rapidez y valor van de la mano: en cortos periodos de tiempo se deben realizar entregas de alto valor añadido, tangibles o intangibles. Estos entregables pueden ser productos o servicios resultantes de un proceso o proyecto, que deben revisarse periódicamente con actualizaciones. Aquí, «valor» puede entenderse como la opinión (o expectativa) del cliente de los beneficios y sacrificios en relación con lo que se ofrece.
4- Colaboración superando conflictos: los miembros de un proyecto deben desarrollar la mentalidad de equipo, para garantizar la transparencia de la comunicación y el compromiso compartido para garantizar el éxito.
5- Poder para las personas: los proyectos son construidos y dirigidos por personas y equipos comprometidos. Es decir, se les debe dar las herramientas y condiciones de trabajo necesarias para tener éxito y completar las tareas asignadas. Soluparts ya entiende y aplica este concepto desde su creación, y él se refleja en nuestro propósito: Empowering Buyers (empoderamiento de los socios compradores), máxima que refuerza el enfoque de la compañía en la satisfacción del cliente.
6- Centrarse en lo interpersonal: la comunicación cara a cara es la forma más eficaz de compartir información entre equipos. Trabajar con la inteligencia emocional y cultural del equipo puede ser muy relevante en este caso.
7- Valores y resultados demostrables deben guiar cada proyecto: las entregas que cumplen o superan las expectativas en términos de precisión y valor (tangible e intangible) se convierten en referencias útiles para iniciativas y proyectos futuros.
8- Mantener las actividades estables y sostenibles: si bien la entrega de valor es una prioridad, los procesos deben desarrollarse y optimizarse desde una perspectiva sostenible para asegurar que todos se involucren de manera estable, sin sorpresas que obstaculicen la toma de decisiones.
9- La mejora continua asegura la agilidad: los procesos deben ser cada vez más eficientes mediante cambios regulares.
10- La sencillez es un elemento fundamental: maximizar los rendimientos utilizando los menores recursos posibles.
11- Los equipos autogestionados tienen más éxito: los mejores resultados provienen de equipos ágiles que son capaces de organizarse por sí mismos.
12- Siempre hay margen para mejorar: reevaluar los procesos y realizar los cambios necesarios para lograr una mayor eficiencia y eficacia son siempre bienvenidos.
Los principios mostrados anteriormente se basan en el Manifiesto Ágil, que a su vez es la base de la mentalidad y todas las metodologías ágiles en todo el mundo. Estos principios fueron diseñados y acuñados por Agile Alliance, una organización global sin fines de lucro comprometida con apoyar a las personas que exploran y aplican valores, principios y prácticas ágiles para hacer que el desarrollo de soluciones y proyectos sea más efectivo, humano y sostenible.
Esta alianza fue creada por un grupo de 17 desarrolladores de software que, en una reunión en Utah, EE. UU., del 11 al 13 de febrero de 2001, crearon el Manifiesto para el Desarrollo Ágil de Software. Lea más sobre el Manifiesto y sus principios en el sitio web oficial de la alianza.
El uso del pensamiento ágil en el sector de compras
A diferencia de los modelos tradicionales, que se enfocan en la reducción de costos, el pensamiento ágil en las compras busca generar valor al respaldar los objetivos y las necesidades comerciales de la organización. Teniendo en cuenta algunos aspectos cruciales del sector de compras, es posible plantear las principales diferencias entre las formas de compra tradicionales y ágiles:
Entregas:
En lugar de una planificación y documentación fija y extensa, con la metodología ágil, se valora una posición más receptiva, objetiva e iterativa, atenta a las necesidades reales del momento. Por lo tanto, identificar las prioridades se vuelve muy importante para los empleados de compras.
Contratos:
El enfoque debe estar en términos más colaborativos, además de relaciones más sólidas con los proveedores y un enfoque en el éxito compartido (cuestionando la competitividad y rigidez presentes en los contratos de formato tradicional). Obtenga más información sobre el tema.
Cadenas de suministro:
Iterativo y receptivo, en otras palabras, los proveedores pueden cambiarse después de una ronda de trabajo, según lo requieran las circunstancias cambiantes. Sobre este tema, consulte el artículo que hemos elaborado específicamente sobre la aplicación de la metodología ágil en el contexto de las cadenas de suministro.
4 pasos para agilizar hoy su departamento de compras
A continuación, se muestran algunas formas de agilizar su proceso de compra:
1- Reuniones diarias al inicio de la jornada laboral: con una duración de entre 15 y 30 minutos, estas reuniones ayudan a establecer las tareas del día, fomentando la colaboración entre los miembros del equipo para resolver posibles problemas. En muchas empresas, para fomentar la agilidad, se propone que los participantes permanezcan de pie;
2- Aplicar la noción de sprints, que serían pequeños proyectos o fragmentos de proyectos, secuencias de trabajo iterativo (con repetición de acciones) para tener una noción más compartimentada del todo, agilizando posibles reevaluaciones y cambios en la ruta de adquisición;
3- Definición de prioridades: ante cambios frecuentes dentro de la empresa, establecer prioridades y revisarlas periódicamente ayuda a agilizar el proceso de compra;
4- Uso de softwares que ayudan en la gestión ágil: la tecnología puede ayudar a centralizar los datos relacionados al sector de compra, además de facilitar la comunicación y la alineación entre equipos dispersos. Existe una serie de programas orientados a la aplicación de la metodología ágil en las empresas.
Conclusión:
En este artículo mostramos cómo la metodología ágil puede ayudar a optimizar los proyectos y procesos de los departamentos de compras. A pesar de que se originó para satisfacer las demandas del desarrollo de software, muchas áreas comerciales han adoptado estas pautas, lo que se traduce en más eficacia y eficiencia. Responder rápidamente a los cambios del mercado se ha convertido en una ventaja competitiva.
El departamento de compras tiene mucho que aprender de las metodologías ágiles, pero para eso es necesario asegurarse de que su cultura organizacional y los profesionales del área sean flexibles y resilientes. Para ayudarlo a optimizar su departamento de compras, sugerimos las siguientes lecturas:
Resolviendo los 5 principales problemas del departamento de compras
4 formas de mejorar la gestión de compras indirectas de materiales
Abastecimiento estratégico: mejorar el proceso de compra
El papel de las Fuerzas Estratégicas en Adquisiciones 4.0
Otra forma de agilizar las actividades de su departamento de compras, es contar con una empresa especializada en la búsqueda de repuestos (MRO) de más de 15000 marcas en cualquier parte del mundo, como Soluparts.
¡Contáctenos hoy para descubrir cómo podemos ayudarlo!
Descubra los beneficios de comprar materiales indirectos en el extranjero
Hoy en día, la economía mundial se caracteriza por la presencia de numerosas cadenas de suministro globales, con productos comercializados por socios en diferentes países.
En este contexto, el proceso de importación gana fuerza, agilidad y practicidad, convirtiéndose en una decisión ventajosa. En el sector de la automotriz, por ejemplo, según una encuesta realizada por la revista brasileña Quatro Rodas, importar piezas puede resultar un 80% más económico que comprarlas a proveedores locales.
Por más que se trate de una práctica común adoptada en todo el mundo, aún existe cierto temor del sector empresarial en relación a los trámites que involucran la importación. En muchos casos, los compradores terminan prefiriendo mantener socios locales, incluso pagando más por las piezas, en lugar de establecer acuerdos con proveedores internacionales.
En este texto, discutiremos los beneficios de comprar materiales indirectos en el extranjero. También daremos algunos consejos relevantes para incrementar el grado de éxito en este tipo de negociación.
¿Por qué realizar compras internacionales?
Existen varias razones por las que importar una pieza de recambio o materiales indirectos es más interesante en comparación con la compra a nivel local, optimizando el proceso de adquisición y aumentando el margen de beneficio de las empresas:
– Condiciones más ventajosas: los factores relacionados con el país donde se realizará la compra (impuestos, salario promedio y otros gastos con la producción de piezas) deben ser considerados en el proceso de importación;
– Costos: en muchos casos, el costo de la pieza es menor en comparación con el mercado local. Cuando el comprador adquiere una pieza nacionalizada (producida en el exterior e importada por un proveedor nacional), este valor incluye: el costo de producción, su nacionalización y la ganancia del vendedor;
– Productos de mejor calidad: si elige una compra internacional, puede adquirir material indirecto producido a partir de tecnologías y procesos más avanzados;
– Acceso a opciones exclusivas: algunos materiales solo se pueden encontrar en algunos lugares del mundo, y comprar en el extranjero te garantizará el acceso directo a ellos.
9 formas de mejorar los beneficios de importar
A continuación, se ofrecen algunos consejos para realizar compras en contextos internacionales:
1. Analizar su cadena de suministro con frecuencia
Es importante revisar su cadena de suministro de vez en cuando, como consecuencia de posibles cambios en el mercado externo (como la formación de alianzas políticas y económicas, el fin de los embargos comerciales o la adopción de nuevas prácticas por parte de los países).
Así, se deben discutir periódicamente nuevos y favorables acuerdos comerciales que puedan reducir o eliminar impuestos, tendencias globales en la producción de un determinado producto y nuevos acuerdos bilaterales entre naciones, además de buscar formas de reducir costos optimizando el transporte y los pedidos.
Otro punto de atención es el tiempo logístico y el tipo de transporte adoptado. Dependiendo de la pieza, el flete más conveniente es el aéreo, utilizado en un 80% de las veces por las empresas. En este caso, el plazo de recepción del material puede llegar a ser de una semana, que en ocasiones corresponde a la entrega de una pieza comprada en el mercado nacional.
En caso de que la pieza requiera flete marítimo, cuyo plazo medio de entrega es superior a un mes, puede compensar a su departamento tener una buena planificación de la compra de piezas. También vale la pena recordar que al comprar en grandes cantidades el precio de su flete disminuye.
2. Entender bien el origen y disponibilidad de las piezas en los mercados interno y externo
Antes de definir qué piezas se comprarán en el extranjero, es importante realizar una evaluación cuidadosa para identificar y comprender la disponibilidad de este material en los mercados nacionales e internacionales.
Por ejemplo, los materiales indirectos de menores dimensiones y alta demanda probablemente sea importado constantemente en grandes cantidades por el proveedor nacional, lo que hace que su costo sea ventajoso incluso en el mercado interno. En tales casos, es posible que la pieza tenga entrega inmediata.
Verifique, también, la existencia de piezas similares, puede ser que algunas de ellas estén disponibles en el mercado nacional. Por tanto, intente comprender bien la demanda del área de mantenimiento de la empresa.
Por otro lado, en el caso de una pieza obsoleta o utilizada solo en situaciones más específicas, la importación puede valer la pena. También tenga en cuenta si la pieza requerida se produce solo a pedido o si siempre está disponible en stock para su compra; de ser así, intente comprender dónde está el almacén de su empresa más cercano a un fabricante en particular.
3. Realizar una evaluación de riesgos
Además de contar con un equipo colaborador enfocado en este tema, se sugiere que la empresa cuente con un equipo de logística internacional que evalúe los riesgos y para que usted esté informado sobre posibles problemas antes de que ocurran y tenga opciones alternativas para aumentar la seguridad de su negocio y operación.
Al planificar la nacionalización, asegúrese de que su empresa esté trabajando con buenos agentes (compañías de seguros, transportistas, transitarios y agentes de carga reconocidos en el mercado) y manténgase en contacto con todos durante el proceso.
4. Mantener relaciones con asociaciones comerciales locales
Las asociaciones enfocadas en este tema, ya sea en el país donde se ubica la empresa o donde pretende comprar, brindan noticias e información importantes sobre el comercio internacional y consejos de seguridad. Incluso pueden ayudarlo a asegurar nuevos negocios, negociar nuevas asociaciones y aumentar su lista de proveedores y contactos confiables.
5. Tener un buen software para gestionar adquisiciones
Trabajar con diferentes culturas, sistemas monetarios, leyes e idiomas puede hacer que el control de pagos, el cumplimiento de las reglas y los plazos sean muy complejos. Tener un buen sistema de información para gestionar compras, contratos y comunicación con socios y otras audiencias es importante para evitar que algo pase desapercibido. Sobre el tema, lea nuestro artículo sobre el mejor software para la gestión de compras.
6. Definir metas laborales
Establecer metas es crucial para lograr éxito; por ejemplo, determinar el ahorro de costos que se puede lograr al comenzar a comprar algunas piezas en el mercado internacional en lugar del nacional.
Es una actividad de gran complejidad, ya que involucra cuestiones externas a la empresa, que se escapan de su control. Sin embargo, incluso si no se logra el objetivo, es una buena manera de evaluar las prácticas comerciales y crear estrategias para futuras negociaciones comerciales con socios internacionales.
Pero antes de fijar sus metas, intenta comprender la previsión de las demandas de un período determinado y consulta el presupuesto de que dispone su departamento.
7. Incrementar el número de pedidos
Los pedidos a granel ayudan a reducir los costos relacionados con el pago, el envío y las tarifas de aduana. Al desarrollar una buena relación con el proveedor, es posible, por ejemplo, negociar la importación de más productos a un costo reducido. En este sentido, Soluparts ofrece la posibilidad de consolidación de carga.
También es una buena estrategia comprar productos en determinadas épocas del año, eliminando la necesidad de pedirlos cuando la demanda es alta y prefiriendo realizar pedidos grandes en lugar de solicitar envíos únicos más pequeños. Sobre el tema, conozca el Contrato Anual, ofrecido por Soluparts.
8. Investigar el área local para comprender las preocupaciones
Conocer bien la zona para mapear posibles puntos de atención y mitigarlos antes de cerrar tratos con el socio internacional es fundamental para tener una compra exitosa. Esta es una tarea necesaria pero que requiere mucho tiempo. Por tanto, lo ideal es tener un socio internacional que ya conozca todos los mercados y opere en 40 países como Soluparts.
9. Definir claramente las expectativas
Tener un contrato comercial firmado por escrito reduce la posibilidad de problemas y ofrece formas de evaluar las condiciones establecidas en caso de conflicto, garantizando la seguridad de ambas partes. Sobre este punto, consulte nuestro artículo sobre los beneficios de la gestión de contratos en las empresas.
Conclusión
En este artículo, discutimos los beneficios de comprar materiales indirectos en el mercado internacional, ayudando a optimizar la cadena de suministro y reducir los costos operativos de la empresa.
El valor de la pieza será menor si opta por comprarla a un proveedor en el extranjero. En ocasiones, importar un artículo requiere planificación, pero cuando tienes un socio especializado en compras de materiales indirectos en otros países, puedes lograr un tiempo de entrega muy cercano al practicado por los vendedores nacionales.
Tip: Lo importante es no dejar de realizar una compra internacional con buenas condiciones comerciales solo porque no conoce el proceso de importación. Comprar piezas en el extranjero puede ofrecer muchos beneficios y reducir considerablemente los gastos del departamento de compras. El equipo de logística de Soluparts y la logística de su empresa se encargarán de todo el proceso para que la pieza llegue, en el momento adecuado, a su industria.
En Soluparts, contamos con agentes logísticos altamente confiables, que trabajan con tecnologías modernas (como rastreo por GPS) para asegurar el monitoreo e inspección de la carga con el fin de evitar problemas o demoras en las entregas.
En general, utilizamos Incoterms EXW (Ex Works), sin embargo, es posible adaptar nuestra logística y entrega al cliente, dejándote libre de elegir el Incoterm que más te convenga.
Póngase en contacto con un especialista de Soluparts y haga sus preguntas.